Entrevista con Fernando Uriarte Zazueta
Presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda
· Infonavit, escudo de los desarrolladores
· Solo créditos reactivarán la economía
Durante los últimos ocho años, el sector de la vivienda en Ciudad Juárez ha experimentado un crecimiento sostenible, y esta circunstancia, fue generada por el fortalecimiento y la consolidación financiera del Infonavit. Recursos, que llegan a través de las aportaciones patronales, del 5 por ciento del salario integrado de los trabajadores que ahí cotizan.
‘’Esto, da una certidumbre y consolida una bolsa permanente para otorgar créditos a los trabajadores, que se ha afianzado desde 1977. El efecto de la recuperación de la cartera crediticia, permite año con año, entregar un poco más 500 mil créditos en el país, cuya tendencia va en crecimiento’’, señala Fernando Uriarte Zazueta, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).
Inestabilidad financiera
Pese a las condiciones económicas actuales, según este organismo, se pretende mantener esta meta para el año 2009, lo cual, representa una buena noticia ante el panorama de la recesion global.
El presidente de Canadevi, asegura, que mientras en México se sostenga el acceso a los créditos de vivienda económica, este sector continuará con el desarrollo de nuevos centros habitacionales.
- ¿Afectará la crisis a la construcción de vivienda económica?
- Eso es lo que se percibe, sin embargo, la realidad es otra, recursos en el Infonavit hay, pero ahora, el gran reto es saber si existe capacidad de los constructores, desarrolladores y promotores de vivienda para hacerlo. La meta, es construir las 500 mil viviendas en todo el país antes de que finalice el 2008 y sostener ese ritmo para el año 2009. Así lo afirma, el dirigente empresarial, al resaltar que el compromiso para este mismo periodo en esta frontera, será de 30 mil viviendas.
- ¿Cuáles son los obstáculos a salvar ante este panorama difícil?
- De entrada, hemos sido endurecidos para obtener los créditos bancarios de financiamiento para las obras y también para los créditos hipotecarios, sin créditos la economía se resentirá. Establece de esta forma, el doctor Uriarte Zazueta.
Al mismo tiempo, agrega que a esto, se suman los altos costos en los insumos, como el acero, el cemento, pero principalmente el precio de la tierra, la cual se cotiza en dólares actualmente. Sostiene también, que frente a estos escenarios, aún es factible desarrollar vivienda económica.
Nuevas tendencias
El presidente de Canadevi y actual líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expone la tesis, que el entorno habitacional actual y del futuro debe brindar un desarrollo humano y armónico con el ambiente.
‘’Las normas actuales de desarrollo urbano, tienen como finalidad mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, incluso bajo estas circunstancias, se ha fijado la vista al desarrollo sustentable con viviendas ecológicas, en beneficio al ambiente y de ahorro a la economía familiar’’, plantea el doctor en ingeniería civil, con amplia experiencia en la vivienda de interés social.
- ¿Cómo será la vivienda económica del futuro inmediato?
- Entre varias características y cualidades, se habla de calentadores de energía solar, focos ahorradores y otros aditamentos para proteger el medio ambiente, de lo cual, ya existe una conciencia de la sociedad. Pero para el 2009, habrá una serie de condiciones para la entrega de subsidios, las cuales deberán cumplir con mejoras ecológicas.
En el contexto local, explica el dirigente de la industria de la vivienda, , la tendencia es la construcción de tipo vertical, es decir construir hacia arriba y no extender más la ciudad, como un modelo para facilitar la dotación de los servicios, como agua, luz, vigilancia, recolección de basura, entre otros.
Como especialista en el desarrollo urbano en la frontera, Uriarte Zazueta, plantea la urgente necesidad de construir este tipo de viviendas y ocupar los grandes espacios abandonados en el centro de la ciudad, ante la dinámica de crecimiento y propone la viabilidad de una mezcla de ambos tipos de casa-habitación.
Desarrollo de la industria
- ¿Cuál es el crecimiento del sector en los últimos 10 años?
- Estamos en la fase de planeación para el ejercicio del 2009. De las 27 mil viviendas planeadas para el estado de Chihuahua en este año, se han concretado 24 mil y se espera concluir con 30 mil créditos de interés social, de los cuales, 20 mil son para Juárez. Esto, ha generado una derrama económica cercana a los 6 mil millones de pesos anualmente para esta ciudad fronteriza. En la cual, se desarrollan 40 fraccionamientos.
Fernando Uriarte Zazueta, destaca que en la última década, este sector ha crecido 200 por ciento, como ejemplo citó, que en el año 1999, en la entidad se construyeron 9 mil viviendas, ‘’ se espera cerrar en 30 mil este año y la demanda, ha tenido parámetros similares. Hace diez años, existían en Juárez 330 mil derechohabientes no acreditados, actualmente se cuentan con 270 trabajadores susceptibles de un crédito del infonavit’’, remarcó.
La planeación urbana
Para frenar el crecimiento anárquico en las principales ciudades de la entidad, recientemente el gobierno, empresarios, desarrolladores, profesionistas y sociedad civil, urgieron la necesidad de realizar modificaciones a la Ley de Desarrollo Urbano.
- ¿Cuál ha sido la participación y la propuesta de Canadevi?
- Se ha planteado, en esta iniciativa, que paralelamente a la construcción de las nuevas áreas de desarrollo habitacional, se prevea la dotación de áreas verdes, escuelas, zonas comerciales y hospitales, como concepto de ciudades modernas.
Esta innovadora reforma urbana, expresa el líder empresarial, consolidará la expansión de la ciudad adecuadamente.
‘’El crecimiento de la ciudad, no debe responder a caprichos parcelarios, como en el pasado. Hemos coincido con las autoridades estatales, que el desarrollo de la frontera debe responder a una necesidad natural, es decir, que se articulen y respeten las vialidades troncales’’, resalta categórico Uriarte Zazueta.
El representante de los desarrolladores, concluye que esta nueva iniciativa, debe ser proyectada a largo plazo. Es decir, se tiene que crear grandes zonas de crecimiento con la infraestructura requerida, en la que se señale la inversión por parte de autoridades, empresarios y constructoras.
Hoy, la construcción de la vivienda no solo es un factor de polos de inversiones y de mejoramiento urbano, sino una necesidad de la población, la cual, según datos del Infonavit, demandará para los próximos 20 años, 10 millones de nuevas casas en el país.
Presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda
· Infonavit, escudo de los desarrolladores
· Solo créditos reactivarán la economía
Durante los últimos ocho años, el sector de la vivienda en Ciudad Juárez ha experimentado un crecimiento sostenible, y esta circunstancia, fue generada por el fortalecimiento y la consolidación financiera del Infonavit. Recursos, que llegan a través de las aportaciones patronales, del 5 por ciento del salario integrado de los trabajadores que ahí cotizan.
‘’Esto, da una certidumbre y consolida una bolsa permanente para otorgar créditos a los trabajadores, que se ha afianzado desde 1977. El efecto de la recuperación de la cartera crediticia, permite año con año, entregar un poco más 500 mil créditos en el país, cuya tendencia va en crecimiento’’, señala Fernando Uriarte Zazueta, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).
Inestabilidad financiera
Pese a las condiciones económicas actuales, según este organismo, se pretende mantener esta meta para el año 2009, lo cual, representa una buena noticia ante el panorama de la recesion global.
El presidente de Canadevi, asegura, que mientras en México se sostenga el acceso a los créditos de vivienda económica, este sector continuará con el desarrollo de nuevos centros habitacionales.
- ¿Afectará la crisis a la construcción de vivienda económica?
- Eso es lo que se percibe, sin embargo, la realidad es otra, recursos en el Infonavit hay, pero ahora, el gran reto es saber si existe capacidad de los constructores, desarrolladores y promotores de vivienda para hacerlo. La meta, es construir las 500 mil viviendas en todo el país antes de que finalice el 2008 y sostener ese ritmo para el año 2009. Así lo afirma, el dirigente empresarial, al resaltar que el compromiso para este mismo periodo en esta frontera, será de 30 mil viviendas.
- ¿Cuáles son los obstáculos a salvar ante este panorama difícil?
- De entrada, hemos sido endurecidos para obtener los créditos bancarios de financiamiento para las obras y también para los créditos hipotecarios, sin créditos la economía se resentirá. Establece de esta forma, el doctor Uriarte Zazueta.
Al mismo tiempo, agrega que a esto, se suman los altos costos en los insumos, como el acero, el cemento, pero principalmente el precio de la tierra, la cual se cotiza en dólares actualmente. Sostiene también, que frente a estos escenarios, aún es factible desarrollar vivienda económica.
Nuevas tendencias
El presidente de Canadevi y actual líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expone la tesis, que el entorno habitacional actual y del futuro debe brindar un desarrollo humano y armónico con el ambiente.
‘’Las normas actuales de desarrollo urbano, tienen como finalidad mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, incluso bajo estas circunstancias, se ha fijado la vista al desarrollo sustentable con viviendas ecológicas, en beneficio al ambiente y de ahorro a la economía familiar’’, plantea el doctor en ingeniería civil, con amplia experiencia en la vivienda de interés social.
- ¿Cómo será la vivienda económica del futuro inmediato?
- Entre varias características y cualidades, se habla de calentadores de energía solar, focos ahorradores y otros aditamentos para proteger el medio ambiente, de lo cual, ya existe una conciencia de la sociedad. Pero para el 2009, habrá una serie de condiciones para la entrega de subsidios, las cuales deberán cumplir con mejoras ecológicas.
En el contexto local, explica el dirigente de la industria de la vivienda, , la tendencia es la construcción de tipo vertical, es decir construir hacia arriba y no extender más la ciudad, como un modelo para facilitar la dotación de los servicios, como agua, luz, vigilancia, recolección de basura, entre otros.
Como especialista en el desarrollo urbano en la frontera, Uriarte Zazueta, plantea la urgente necesidad de construir este tipo de viviendas y ocupar los grandes espacios abandonados en el centro de la ciudad, ante la dinámica de crecimiento y propone la viabilidad de una mezcla de ambos tipos de casa-habitación.
Desarrollo de la industria
- ¿Cuál es el crecimiento del sector en los últimos 10 años?
- Estamos en la fase de planeación para el ejercicio del 2009. De las 27 mil viviendas planeadas para el estado de Chihuahua en este año, se han concretado 24 mil y se espera concluir con 30 mil créditos de interés social, de los cuales, 20 mil son para Juárez. Esto, ha generado una derrama económica cercana a los 6 mil millones de pesos anualmente para esta ciudad fronteriza. En la cual, se desarrollan 40 fraccionamientos.
Fernando Uriarte Zazueta, destaca que en la última década, este sector ha crecido 200 por ciento, como ejemplo citó, que en el año 1999, en la entidad se construyeron 9 mil viviendas, ‘’ se espera cerrar en 30 mil este año y la demanda, ha tenido parámetros similares. Hace diez años, existían en Juárez 330 mil derechohabientes no acreditados, actualmente se cuentan con 270 trabajadores susceptibles de un crédito del infonavit’’, remarcó.
La planeación urbana
Para frenar el crecimiento anárquico en las principales ciudades de la entidad, recientemente el gobierno, empresarios, desarrolladores, profesionistas y sociedad civil, urgieron la necesidad de realizar modificaciones a la Ley de Desarrollo Urbano.
- ¿Cuál ha sido la participación y la propuesta de Canadevi?
- Se ha planteado, en esta iniciativa, que paralelamente a la construcción de las nuevas áreas de desarrollo habitacional, se prevea la dotación de áreas verdes, escuelas, zonas comerciales y hospitales, como concepto de ciudades modernas.
Esta innovadora reforma urbana, expresa el líder empresarial, consolidará la expansión de la ciudad adecuadamente.
‘’El crecimiento de la ciudad, no debe responder a caprichos parcelarios, como en el pasado. Hemos coincido con las autoridades estatales, que el desarrollo de la frontera debe responder a una necesidad natural, es decir, que se articulen y respeten las vialidades troncales’’, resalta categórico Uriarte Zazueta.
El representante de los desarrolladores, concluye que esta nueva iniciativa, debe ser proyectada a largo plazo. Es decir, se tiene que crear grandes zonas de crecimiento con la infraestructura requerida, en la que se señale la inversión por parte de autoridades, empresarios y constructoras.
Hoy, la construcción de la vivienda no solo es un factor de polos de inversiones y de mejoramiento urbano, sino una necesidad de la población, la cual, según datos del Infonavit, demandará para los próximos 20 años, 10 millones de nuevas casas en el país.