lunes, 5 de enero de 2009

Crisis, no frenará construcción de vivienda



Entrevista con Fernando Uriarte Zazueta
Presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda


· Infonavit, escudo de los desarrolladores
· Solo créditos reactivarán la economía

Durante los últimos ocho años, el sector de la vivienda en Ciudad Juárez ha experimentado un crecimiento sostenible, y esta circunstancia, fue generada por el fortalecimiento y la consolidación financiera del Infonavit. Recursos, que llegan a través de las aportaciones patronales, del 5 por ciento del salario integrado de los trabajadores que ahí cotizan.

‘’Esto, da una certidumbre y consolida una bolsa permanente para otorgar créditos a los trabajadores, que se ha afianzado desde 1977. El efecto de la recuperación de la cartera crediticia, permite año con año, entregar un poco más 500 mil créditos en el país, cuya tendencia va en crecimiento’’, señala Fernando Uriarte Zazueta, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).

Inestabilidad financiera
Pese a las condiciones económicas actuales, según este organismo, se pretende mantener esta meta para el año 2009, lo cual, representa una buena noticia ante el panorama de la recesion global.

El presidente de Canadevi, asegura, que mientras en México se sostenga el acceso a los créditos de vivienda económica, este sector continuará con el desarrollo de nuevos centros habitacionales.

- ¿Afectará la crisis a la construcción de vivienda económica?
- Eso es lo que se percibe, sin embargo, la realidad es otra, recursos en el Infonavit hay, pero ahora, el gran reto es saber si existe capacidad de los constructores, desarrolladores y promotores de vivienda para hacerlo. La meta, es construir las 500 mil viviendas en todo el país antes de que finalice el 2008 y sostener ese ritmo para el año 2009. Así lo afirma, el dirigente empresarial, al resaltar que el compromiso para este mismo periodo en esta frontera, será de 30 mil viviendas.

- ¿Cuáles son los obstáculos a salvar ante este panorama difícil?
- De entrada, hemos sido endurecidos para obtener los créditos bancarios de financiamiento para las obras y también para los créditos hipotecarios, sin créditos la economía se resentirá. Establece de esta forma, el doctor Uriarte Zazueta.

Al mismo tiempo, agrega que a esto, se suman los altos costos en los insumos, como el acero, el cemento, pero principalmente el precio de la tierra, la cual se cotiza en dólares actualmente. Sostiene también, que frente a estos escenarios, aún es factible desarrollar vivienda económica.

Nuevas tendencias
El presidente de Canadevi y actual líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expone la tesis, que el entorno habitacional actual y del futuro debe brindar un desarrollo humano y armónico con el ambiente.

‘’Las normas actuales de desarrollo urbano, tienen como finalidad mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, incluso bajo estas circunstancias, se ha fijado la vista al desarrollo sustentable con viviendas ecológicas, en beneficio al ambiente y de ahorro a la economía familiar’’, plantea el doctor en ingeniería civil, con amplia experiencia en la vivienda de interés social.

- ¿Cómo será la vivienda económica del futuro inmediato?
- Entre varias características y cualidades, se habla de calentadores de energía solar, focos ahorradores y otros aditamentos para proteger el medio ambiente, de lo cual, ya existe una conciencia de la sociedad. Pero para el 2009, habrá una serie de condiciones para la entrega de subsidios, las cuales deberán cumplir con mejoras ecológicas.
En el contexto local, explica el dirigente de la industria de la vivienda, , la tendencia es la construcción de tipo vertical, es decir construir hacia arriba y no extender más la ciudad, como un modelo para facilitar la dotación de los servicios, como agua, luz, vigilancia, recolección de basura, entre otros.

Como especialista en el desarrollo urbano en la frontera, Uriarte Zazueta, plantea la urgente necesidad de construir este tipo de viviendas y ocupar los grandes espacios abandonados en el centro de la ciudad, ante la dinámica de crecimiento y propone la viabilidad de una mezcla de ambos tipos de casa-habitación.

Desarrollo de la industria
- ¿Cuál es el crecimiento del sector en los últimos 10 años?
- Estamos en la fase de planeación para el ejercicio del 2009. De las 27 mil viviendas planeadas para el estado de Chihuahua en este año, se han concretado 24 mil y se espera concluir con 30 mil créditos de interés social, de los cuales, 20 mil son para Juárez. Esto, ha generado una derrama económica cercana a los 6 mil millones de pesos anualmente para esta ciudad fronteriza. En la cual, se desarrollan 40 fraccionamientos.

Fernando Uriarte Zazueta, destaca que en la última década, este sector ha crecido 200 por ciento, como ejemplo citó, que en el año 1999, en la entidad se construyeron 9 mil viviendas, ‘’ se espera cerrar en 30 mil este año y la demanda, ha tenido parámetros similares. Hace diez años, existían en Juárez 330 mil derechohabientes no acreditados, actualmente se cuentan con 270 trabajadores susceptibles de un crédito del infonavit’’, remarcó.


La planeación urbana
Para frenar el crecimiento anárquico en las principales ciudades de la entidad, recientemente el gobierno, empresarios, desarrolladores, profesionistas y sociedad civil, urgieron la necesidad de realizar modificaciones a la Ley de Desarrollo Urbano.

- ¿Cuál ha sido la participación y la propuesta de Canadevi?
- Se ha planteado, en esta iniciativa, que paralelamente a la construcción de las nuevas áreas de desarrollo habitacional, se prevea la dotación de áreas verdes, escuelas, zonas comerciales y hospitales, como concepto de ciudades modernas.

Esta innovadora reforma urbana, expresa el líder empresarial, consolidará la expansión de la ciudad adecuadamente.

‘’El crecimiento de la ciudad, no debe responder a caprichos parcelarios, como en el pasado. Hemos coincido con las autoridades estatales, que el desarrollo de la frontera debe responder a una necesidad natural, es decir, que se articulen y respeten las vialidades troncales’’, resalta categórico Uriarte Zazueta.

El representante de los desarrolladores, concluye que esta nueva iniciativa, debe ser proyectada a largo plazo. Es decir, se tiene que crear grandes zonas de crecimiento con la infraestructura requerida, en la que se señale la inversión por parte de autoridades, empresarios y constructoras.

Hoy, la construcción de la vivienda no solo es un factor de polos de inversiones y de mejoramiento urbano, sino una necesidad de la población, la cual, según datos del Infonavit, demandará para los próximos 20 años, 10 millones de nuevas casas en el país.

Juárez, tierra fértil para inversiones


* Ubicación geográfica, una ventaja estratégica.

* Retos, mayor infraestructura y financiamiento.


Al ponerse en marcha en 1967, el Plan Nacional Fronterizo (Pronaf ) Ciudad Juárez cambia su rostro, deja de ser una ciudad de paso, conocida por sus bares, centros nocturnos y de entretenimiento, se transforma en una ciudad industrial, así lo rememora el líder de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Gabriel Flores Viramontes.

El desarrollo industrial de esta frontera, según el dirigente empresarial, esta marcado por cuatro etapas. La primera; es un periodo de ensambles sencillos, la segunda; da paso a la manufactura, la tercera; es la integración de los productos y la última; es la etapa del diseño.

‘‘Desde esta fecha, hemos visto un desarrollo exponencial de Ciudad Juárez, desde el conteo de cupones hasta el diseño de motores híbridos, lo cual ocurre en pocos lugares del mundo’’, apuntó Flores Viramontes.

La clave de este auge, asegura el dirigente industrial, estriba en dos pilares muy importantes; la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el Instituto Tecnológico, las cuales, se han convertido en el semillero de los profesionales de la ingeniería industrial. Incluso, ahora se exportan recursos humanos a otras partes del mundo, formados en estas instituciones de educación superior.

Ventajas competitivas
Por su posición estratégica, Juárez se ubica en medio de la franja fronteriza entre México y Estados Unidos, lo cual, facilita la transportación de bienes y servicios hacia cualquier parte del vecino país.

-¿Cómo privilegiar esta ubicación geográfica de Juárez?
-Esta posición geográfica, nos ha colocado a nivel mundial, prueba de ello, es el establecimiento de uno de los cuatro centros de diseño de la empresa Delphi en el mundo, caracterizándonos como el ombligo de toda Latinoamérica.

Asegura enfático Flores Viramontes, que entre estas ventajes competitivas, destaca la mente de obra, ‘’somos reconocidos, no por la mano de obra calificada, sino por la mente de obra, desarrollada por la UACJ y el Instituto Tecnológico, pues aquí se llevan a cabo procesos muy importante de diseño en tecnología’’.

Retos de la ciudad
Se ha establecido una gran infraestructura carretera, de servicios, naves y parques industriales, sin embargo, revela el presidente de Canacintra, que aún falta enfrentar diversos desafíos.

Entre estos, remarcó, la urgente necesidad de reubicar fuera de la ciudad las vías ferroviarias, pues impide el desarrollo de esta frontera como un centro de logística a nivel mundial.

- ¿Qué ventajas traería la reubicación de la infraestructura ferroviaria?
- Nos falta cambiar las vías del ferrocarril, como se ha planteado trasladarla a Jerónimo-Santa Teresa y opere las 24 horas del día, es necesario que salga de la ciudad. Es un elemento que nos convertiría en más competitivos, además existe la voluntad política de los gobiernos y empresarios de ambos países para realizar este proyecto.

Flores Viramontes, agrega la necesidad de un aeropuerto de carga, pues el 90 por ciento de las operaciones de este rubro, se realizan en la vecina ciudad de El Paso, las cuales, vienen con destino a Ciudad Juárez. Por ello, acepta la falta de consenso para desarrollar este proyecto y lo ha convertido en uno de los problemas más álgidos, ante la existencia de intereses políticos y económicos.

‘’Desafortunamente, se inició un proyecto, el cual no se cristaliza, se estableció en la ciudad una empresa muy importante de logística, sin embargo, se va por falta de trabajo, eso es un gran reto a vencer’’, lamentó.

Abundó el empresario industrial, que parte de estos retos, es el desarrollo de la proveeduría local, pues actualmente solo entre el 3 y 5 por ciento de los insumos de la industria maquiladora, lo proveen empresas locales. Estableció que en este tema se ha avanzado poco, pese a las iniciativas de empresarios y gobiernos.

Accesibilidad a financiamiento
¿El microempresario industrial cuenta con apoyo financiero?
-Mientras no haya voluntad de bancos y gobiernos de facilitar estas fuentes de financiamiento no vamos a poder avanzar. El problema no es la falta de financiamiento, pese a estas condiciones lo estamos logrando poco a poco, estamos picando piedra. Los obstáculos, son las reglas de operación de los programas, los cuales se hacen detrás de un escritorio y desde el centro del país, por ello, es muy difícil que sean flexibles.

‘’No estamos ni en pañales, sino en proceso de gestación en materia de financiamiento, de los 421 microempresarios del ramo metalmecánico, por fin se van apoyar a dos, através del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI) con un monto de dos millones de pesos, luego de cuatro años de gestión’’, afirmó el dirigente de Canacintra, quien esboza una ligera sonrisa, que –revela satisfacción- ante este logró.

Pese a estas adversidades y retos, Juárez es sin lugar a duda una tierra fértil para las inversiones en la industria maquiladora y con grandes expectativas de crecimiento en el rubro automotriz, electrónico, médico, aeronáutica, nanotecnología, entre otros. Del cual, asegura,-ufano- Gabriel Flores Viramontes, las instituciones educativas de nivel superior juegan un papel importante para crecer en empleos mejor remunerados y elevar el nivel de vida.

Se amparan loteros contra reglas del TLC


Realizarán amparos integrantes de la Federación de Comerciantes de Autos Fronterizos (FCAF) contra las reglas de operación del Tratado De Libre Comercio, referentes a la importación de autos usados. Así lo dio a conocer Daniel Cereceres presidente de este organismo comercial con presencia en los estados fronterizos del norte de México.

Asegura el dirigente los comerciantes de autos usados, que las normas que entran en vigor este día, son un atentado contra la población fronteriza de bajos recursos, los cuales, no podrán acceder a vehículos económicos usados vía importación.

Daniel Cereceres, destacó, que el gobierno federal determinó incrementar en 200 por ciento los impuestos a las importaciones de autos usados y nuevos. Citó como ejemplo; el costo de importación de vehículo modelo 1999, el cual oscilaba en los 9 y 10 mil pesos, ahora, dijo es de 30 mil pesos.

Po ello, dijo se realizarán amparos contra esta determinación y pidió a legisladores y gobernadores fronterizos solidarizarse con la población fronteriza de bajos recursos. Además, el dirigente de la FCAF, aseguró, que con estas reglas prácticamente desaparecen en el giro de la venta de autos usados.

Retornan a trabajar miles a maquilas, después de 2 semanas de vacaciones



Este lunes, regresaron a laborar un promedio de 200 mil trabajadores de la industria maquiladora, después de dos semanas obligatorias de vacaciones. Sin embargo, algunas empresas del ramo automotriz retornarán a sus actividades hasta la próxima semana, debido a que extendieron el periodo de descanso ante la baja demanda de pedidos en el sector, afirmo Jesús José Díaz Monarrez, secretario general de la Federación de Trabajadores del Norte (CTM).
Por otra parte, el dirigente de los obreros, indicó que a esta situación se suman alrededor de 18 mil trabajadores que continuarán con los paros técnicos, es decir, solo percibirán el 50 o 60 por ciento de su salario y las prestaciones de ley…
El líder sindical, destacó que en comparación con otros años, en este retorno laboral se registró menos ausentismo, debido a las necesidades económicas que enfrentan las familias de los obreros de la industria maquiladora.